
Entre las diferentes lesiones que se pueden sufrir en la espalda, la cervicalgia postraumática resulta la más común. Tiene lugar por una tensión extrema en los músculos del cuello, que produce fuertes dolores en la zona de hombros, cabeza y columna vertebral.
¿Cuál es el origen de la cervicalgia postraumática?
La cervicalgia postraumática es una secuela que usualmente aparece como consecuencia de un brusco movimiento que produce lesiones en el cuello.
Con frecuencia, cuando ocurre un accidente de tráfico, se confunde con el latigazo cervical. Al respecto es necesario aclarar que este último es el movimiento violento producido en un choque por alcance, que provoca la cervicalgia postraumática. Esto sucede porque ese movimiento causa una violenta flexión del cuello que trae las lesiones.
Si después del accidente se presentan síntomas como cefaleas, mareos y vértigos se trata del síndrome postraumático cervical. Al reclamar una indemnización es importante diferenciar el tipo de lesión para aplicar el baremo de accidentes, y poder determinar la cantidad correspondiente a recibir en cada situación.
¿Cuáles son los síntomas de la cervicalgia postraumática?
Los síntomas de la cervicalgia no se producen solo por accidentes, también pueden aparecer por adoptar malas posiciones al sentarse, al realizar un mal movimiento o tener una posición incorrecta al dormir.
Si bien estos casos no son tan frecuentes, pueden aparecer por causas como afecciones virales o por bacterias, una hernia discal o hasta por ansiedad.
Esta lesión es una de las más incómodas y dolorosas y, según su intensidad, para lograr recuperarse de ella se pueden requerir cuidados y tratamientos especializados. Incluso puede llegar a imposibilitarle al lesionado seguir su vida regular y trabajar.
Por un lado, la cervicalgia provoca contracturas en los músculos que a su vez originan dolores a la altura de la cervical, pudiendo extenderse hasta la espalda y hombros. Por otro, puede provocar dolor de cabeza, mareos y adormecimiento o cosquilleo en la zona afectada.
Frecuentemente los lesionados con cervicalgia postraumática tienen dudas al momento de iniciar un reclamo por accidente de tráfico, especialmente si las lesiones no le causan mayor molestia. Pero, aunque la lesión sea leve, el marco legal español contempla el derecho a indemnización para la víctima.
Al respecto es importante considerar que la cantidad a percibir por indemnización varía considerablemente de acuerdo a la intensidad de la lesión, la sintomatología y los días impeditivos.
Para hacer la valoración final de la lesión se ponderan la edad de la víctima y la gravedad de sus lesiones, entre otros factores. Esta valoración se fundamenta en los puntos indicados en el baremo, que revisa un perito o forense. En cuanto al monto de indemnización, éste es calculado por un abogado especialista en accidentes de tráfico.
¿Por qué es necesario atender a tiempo una cervicalgia postraumática?
Si una cervicalgia postraumática no es atendida apropiadamente y a tiempo, los problemas derivados de ésta pueden afectar la calidad de vida del lesionado para siempre.
Lamentablemente esto ocurre con frecuencia cuando se sufre una cervicalgia por accidente de tráfico. En muchos casos la seguridad social niega los tratamientos de rehabilitación, y el lesionado le da más importancia a la indemnización de la aseguradora que al pago del tratamiento, y mientras tanto empeora el estado de la lesión.
Ante la multiplicación de casos de este tipo, las compañías de seguros han eliminado las facilidades para que la víctima inicie los tratamientos, y el lesionado pierde la oportunidad de comenzar a tratarse durante las primeras semanas de haber sufrido el accidente.
Las aseguradoras saben que, mientras más trabas encuentre el lesionado para sus sesiones de fisioterapia, los gastos en medicinas y de indemnización serán mucho menores.
Ahora bien, en estos casos, la recuperación del lesionado depende en buena parte de la rehabilitación y del interés del paciente. Por eso, es tan importante el seguimiento médico, incluso después de años. Razón por la cual los buenos abogados especializados en accidentes de tráfico se ocupan también de asegurar el acceso de su cliente a los centros de rehabilitación que requiera.
Recomendaciones para tratar y prevenir la cervicalgia postraumática
Hay muchas acciones que se pueden tomar para mantener una espalda sana y libre de dolores y prevenir la cervicalgia traumática, o tratarla si se da el caso.
Lo primero a considerar es que se debe contar con el diagnóstico y tratamiento profesional de un médico cualificado. Otras recomendaciones incluyen:
- Dormir en un colchón firme, que permita mantener una postura recta. Un mal sueño puede aumentar la tensión que se origina de forma irregular en los músculos afectados, que en gran medida también afecta una mala posición al dormir.
- Evitar el uso de almohadas altas. En su lugar se recomiendan las que ofrezcan una posición curva.
- Mantener una posición recta al sentarse, especialmente si se presentan dolores de espalda.
- Mantener una postura cómoda y adecuada frente al ordenador.
- Evitar levantar objetos pesados, y si debe hacerlo se tiene que mantener la espalda recta, sin esforzar los músculos y, a ser posible doblando las rodillas.
Ahora bien, si la persona tiene un diagnóstico de cervicalgia postraumática se recomienda:
- En primer lugar, asistir a rehabilitación con un fisioterapeuta, especialmente en los primeros meses.
- Para aliviar el dolor se recomienda usar analgésicos y relajantes musculares.
- Realizar ejercicios para generar distensión en los músculos afectados. Ahora bien, estos movimientos deben tener supervisión experta, aun cuando sean rutinas sencillas caseras para ayudar a la recuperación.
- Aplicar calor y/o frío en la zona afectada puede provocar alivio. El frío es muy útil para colocarlo en las áreas con contracciones musculares, y apoyar los masajes en las zonas en las que el especialista realice masajes, pues ayuda a bajar la tensión.
¿Qué hacer si se sufre una cervicalgia postraumática?
Cuando una persona sufre cervicalgia postraumática por un accidente de tráfico, debe tomar en cuenta algunas recomendaciones básicas.
- En primer lugar, debe ser consciente de que la rehabilitación temprana debe ser una prioridad.
- La lesión se complicará mientras más demore en hacer los trámites para recuperarse.
- El lesionado tiene libertad de escoger el centro de rehabilitación de su preferencia. Pero lo mejor será siempre acudir a centros médicos con especialistas en el tratamiento de víctimas de accidentes de tráfico.
- Es recomendable guardar todas las facturas y constancias de gastos hechos durante todo el proceso.
¿Cómo reclamar indemnización por cervicalgia postraumática?
A partir del Baremo de 2016, la cervicalgia es considerada un traumatismo menor de la columna vertebral.
Ahora bien, aunque suelen confundirse, se debe diferenciar cervicalgia y síndrome postraumático cervical, pues las dos lesiones tienen diferentes valoraciones en las tablas del Baremo. Mientras la cervicalgia suma de uno a cinco puntos, la indemnización es mayor en el síndrome postraumático cervical, llegando a ocho puntos, pues ésta valoración depende de la gravedad de las lesiones.
Específicamente el Real Decreto Legislativo 8/2004 de 29 de octubre, en su artículo 135, literal b, establece 72 horas para que los lesionados por accidente de tráfico sean evaluados en un centro de salud. El incumplimiento de este plazo implica para la víctima el riesgo de perder su derecho a ser indemnizada.
El texto también señala la obligatoriedad de presentar un informe médico realizado por un especialista, que pruebe la existencia de la lesión.
En los últimos años, las demandas por cervicalgias producidas por accidentes han bajado considerablemente por varias razones. Por un lado, muchas veces los lesionados arriesgan su indemnización al intentar reclamarla sin contar con la asesoría de un abogado. Por otro, las víctimas muchas veces prefieren aceptar sumas menores a cambio de que el reclamo se resuelva rápidamente.
Además, las compañías aseguradoras han blindado sus argumentos para rehusarse a pagar este tipo de lesiones, lo que ha bajado el pago de las indemnizaciones. De igual forma han aumentado el control de quienes prestan servicios médicos, reduciendo el tiempo de rehabilitación.
Lo anterior confirma la importancia de que la víctima cuente con un abogado especialista, que pueda defender sus derechos. Con respecto a sus honorarios, el lesionado no tendrá que asumir la totalidad de éstos, pues abarcan solo una fracción de la indemnización, o incluso la póliza de seguros podría cubrirlos.
Fundamentos legales de la indemnización por cervicalgia
Como se ha explicado, la indemnización por cervicalgia se fundamenta legalmente en el artículo 135 del Real Decreto Legislativo 8/2004 de 29 de octubre, así como en el Baremo.
El mencionado artículo establece la indemnización como lesiones temporales de los traumatismos cervicales menores que se diagnostican con base en la manifestación del lesionado sobre la existencia de dolor, pues no son susceptibles de verificación mediante pruebas médicas complementarias.
Para que la indemnización aplique, se establecen, tanto para la cervicalgia como para otros traumatismos menores, una serie de criterios de causalidad, a saber:
• De intensidad. Según la relación entre la lesión sufrida, el mecanismo de su producción y otros factores que hagan posible su existencia.
• Cronológico. Los síntomas deben aparecer en un tiempo medicamente explicable, esto es, en las 72 horas tras el siniestro, periodo durante el cual la víctima debió ser atendida en un centro médico.
• De exclusión. Que no exista otra causa que pueda justificar la patología.
• Topográfico. Según la relación entre la zona afectada y la lesión sufrida.
Preguntas frecuentes
Las lesiones conocidas como cervicales menores suelen ser muy complejas, así como la forma de tratarlas e indemnizarlas. Debido a esto es natural que surjan dudas e inquietudes en las víctimas de accidentes de tráfico que las sufren. Por ello se ofrecen a continuación las preguntas que con más frecuencia presentan los lesionados con sus respectivas respuestas y orientaciones.
¿Cuánto puede llevar recuperarse de una cervicalgia postraumática?
El tiempo de recuperación de una cervicalgia postraumática está determinado por la gravedad y el grado de la lesión. Ahora bien, lo usual es que su recuperación tome como promedio de uno a tres meses de tratamiento. Pero, si se trata de una lesión de mayor gravedad, ese lapso puede extenderse hasta más de seis meses.
En lo que respecta al número de sesiones de rehabilitación, un lesionado con cervicalgia puede requerir de 15 a 25 citas de fisioterapia.
Por otro lado, factores como la edad y la condición física del paciente pueden determinar si se da una recuperación total, o se presentan secuelas posteriormente.
¿Puede perder su indemnización la víctima de cervicalgia postraumática que se demore en acudir a un centro médico?
El marco legal establece claramente que la víctima tiene 72 horas después de ocurrido el accidente para ser evaluada en un centro médico. Si incumple este plazo, puede efectivamente perder su indemnización.
El Real Decreto Legislativo establece ese lapso específico para que el lesionado sea atendido por un especialista en traumatología o médico rehabilitador, quien debe determinar si presenta alguna lesión. Ese informe será parte importante de la base del reclamo de indemnización de la víctima.
¿Cuánto puede tardar una víctima en recibir la indemnización?
Son muchas las variables que pueden intervenir en un caso de cervicalgia postraumática, por lo que no es posible definir un tiempo exacto para que el lesionado reciba el pago de la indemnización que le corresponde.
Inicialmente, el lapso depende del tiempo que requiera la víctima para recuperarse de sus lesiones. El promedio general va de dos a tres meses. Posteriormente, el lesionado debe ser evaluado por un perito en medicina para que, según lo contemplado en el artículo 7 del Real Decreto Legislativo, el lesionado pueda realizar una reclamación.
Se trata de un proceso extrajudicial, que debe intentarse antes de interponer una demanda ante los juzgados.
Una vez que la compañía de seguros recibe la reclamación de indemnización, cuenta con tres meses para presentar una oferta motivada.
En promedio, sumando los tiempos de estos procesos, para que se haga efectivo el cobro del monto correspondiente a la indemnización, podría requerir seis meses o algo más.
Por otra parte, el proceso puede extenderse hasta que las dos partes logren llegar a un acuerdo, si el lesionado no acepta la oferta de la aseguradora.