
El latigazo lumbar, también conocido como lumbalgia postraumática es una lesión que se caracteriza por el dolor que se manifiesta en esa zona del cuerpo. Suele aparecer o sentirse con más fuerza después de tener movimientos bruscos del tronco, situación que se presenta de manera frecuente en los accidentes de tráfico.
El marco legal español establece el derecho de reclamar una indemnización a toda persona que sufra este tipo de lesiones en incidentes viales. Pero, resulta frecuente que algunas compañías aseguradoras busquen argumentos para pagar sumas muy bajas por estos conceptos, o incluso se rehúsen a pagar.
¿Quiénes pueden ser indemnizados por latigazo lumbar?
Siguiendo con las disposiciones legales, los lesionados que tienen derecho a reclamar indemnización por latigazo lumbar o lumbalgia postraumática en un accidente de tráfico incluyen:
- Todo conductor que no tenga responsabilidad en el incidente.
- Todos los ocupantes de vehículos involucrados en accidentes de tráfico, independientemente de quién tiene la culpa del siniestro.
- Cualquier peatón que sufra estas lesiones al ser atropellado por un coche o cualquier vehículo a motor.
- De igual forma, los ciclistas que sean atropellados.
Por otra parte, la indemnización a reclamar contempla, además de los daños físicos sufridos, los materiales que haya ocasionado el accidente, así como los gastos médicos derivados.
Además, el marco legal establece resarcir a la víctima durante cada día desde que ocurren las lesiones hasta su recuperación total de éstas, así como las posibles secuelas, las cuales se pagarán de acuerdo a su gravedad.
¿Cómo reclamar una indemnización por latigazo lumbar por accidente?
Para obtener una reclamación de indemnización por latigazo lumbar lo primero a considerar es que, el baremo de accidentes de tráfico indica entre los requisitos esenciales para que el lesionado pueda reclamar indemnización acudir a urgencias en un plazo de 72 horas para que sus lesiones sean tratadas.
Aunque las dolencias aparezcan más tarde, la víctima debe evaluarse en ese lapso para que las lesiones sufridas puedan figurar en un informe médico de manera oportuna. Por ello se debe acudir a urgencias tras cualquier accidente de tráfico aun cuando no se sienta dolor, para que, tras los exámenes pertinentes, se puedan establecer cuáles fueron las lesiones sufridas en el siniestro.
Además, debe contar con un informe médico que acredite la lesión. Para eso:
• La víctima deberá ser evaluada por un médico especialista, pudiendo tratarse de un traumatólogo o rehabilitador.
• El especialista debe determinar el estado y gravedad de la lesión y, según eso decidirá si debe remitirlo a un fisioterapeuta. Además, el médico tratante debe levantar un informe y la historia clínica del paciente. Es importante incluir en ella los antecedentes médicos del lesionado, a fin de descartar que causen sus síntomas.
• La víctima o su representante legal presentan el reclamo de indemnización correspondiente.
• Una vez que el lesionado se recupere de la lesión, recibirá el alta.
Por otro lado, hay que considerar que este tipo de lesiones tarda en muchas ocasiones dos o tres meses en sanar con los tratamientos apropiados de rehabilitación. También pueden empeorar produciendo secuelas permanentes que afecten la calidad de vida de la víctima.
Por ello se recomienda realizar pruebas diagnósticas adicionales para corroborar la gravedad de las lesiones de la víctima, y determinar si hay otras patologías tras el accidente como hernias discales traumáticas, que deben ser igualmente indemnizadas.
¿Cómo reconocer los síntomas del latigazo lumbar?
Son diversos los síntomas que pueden aparecer tras sufrir un latigazo lumbar por accidente de tráfico, muchos suelen confundirse con otras patologías o lesiones. Éstos son:
- Dolor ubicado en la zona lumbar
- Debilidad en la zona de las extremidades inferiores.
- Espasmos musculares múltiples.
- Alteraciones en el equilibrio.
- Dificultades al momento de realizar determinados movimientos.
- Sensación de hormigueo en las piernas.
¿Por qué es importante el diagnóstico oportuno de una lumbalgia lumbar?
El diagnóstico oportuno de una lumbalgia lumbar por accidente de tráfico es importante pues, si bien estas lesiones no suelen ser de gravedad, pueden complicarse si no se tratan adecuadamente a tiempo. Esto puede llevar a secuelas o incluso lesiones de mayor gravedad, hasta afectar la calidad de vida de la víctima.
Y es que en ocasiones las lesiones en la zona lumbar pueden complicarse y derivar en protrusiones lumbares, las cuales tienen indemnizaciones superiores. Mientras una lumbalgia lumbar sencilla no llega a los 5 puntos en el Baremo de accidentes, las profusiones lumbares pueden alcanzar hasta 15 puntos.
En cuanto al tratamiento que requiere esta lesión, el más recomendado incluye analgésicos y antiinflamatorios, junto a ejercicios de poca o mediana intensidad bajo la orientación de un fisioterapeuta certificado.
También, específicamente para tratar el dolor se recomienda la aplicación de frío y calor en la zona lumbar.
En la mayoría de los casos, el tiempo de recuperación de la lumbalgia lumbar suele extenderse de 30 a 100 días, requiriendo para ello tratamiento de rehabilitación y fisioterapia.
¿Por qué las aseguradoras tienden a pagar montos reducidos por una lumbalgia postraumática?
Las compañías aseguradoras consideran a la lumbalgia postraumática una lesión leve, y minimizan su importancia para bajar el monto de indemnización por ellas. Ante esta situación, la víctima debe protegerse recurriendo a un abogado especialista en accidentes de tráfico, quien tiene la experiencia y conocimientos para lograr una compensación justa.
De igual forma, un buen representante legal se asegurará de que su cliente reciba el tratamiento necesario para garantizar su pronta recuperación, o hasta que las lesiones se estabilicen y evolucionen en secuelas.
Otro asunto importante es que el lesionado debe contar el asesoramiento de un médico especialista en la valoración de los daños corporales, quien evaluará de forme eficiente las secuelas del latigazo lumbar, y su incidencia en la calidad de vida de la víctima, haciendo la indemnización a recibir más justa.
La víctima en ningún momento debe aceptar el monto ofrecido por la aseguradora sin que lo revise un abogado especialista, especialmente si no se ha recuperado totalmente de su lesión.
¿Cómo se calcula la indemnización por una lumbalgia postraumática?
El artículo 135 de la Ley 35/2015, establece la indemnización como lesiones temporales de los traumatismos cervicales menores, los cuales se diagnostican con base en la manifestación de la persona sobre la existencia de dolor, y no son susceptibles de verificación mediante pruebas médicas complementarias.
Para poder indemnizarlas como lesiones temporales establece unos criterios de causalidad genérica usados para determinar que la naturaleza del hecho lesivo pueda producir el daño, a saber:
Criterio de exclusión. Asegurar que no exista otra causa que justifique totalmente la patología.
Criterio cronológico. Los síntomas de la lesión deben aparecer en un tiempo médicamente explicable, ajustándose a la obligatoriedad de acudir a urgencias, o ser atendido por un médico dentro de las setenta y dos horas posteriores al accidente.
Criterio topográfico. Establecer una relación entre la zona del cuerpo afectada por el incidente vial, y la lesión sufrida.
Criterio de intensidad. La lesión y el mecanismo de su producción deben ser adecuados. Para ello se toma en consideración la intensidad del accidente y otras variables que se consideren inciden en la posibilidad que existan.
Estos criterios se aplican a todos los traumatismos menores de la columna vertebral referidos en el baremo.
Siguiendo con el artículo 135, éste establece que se puede indemnizar la secuela que derive de un traumatismo cervical menor, sólo si, tras el periodo de lesión temporal, se acredita su existencia mediante un informe médico concluyente.
De darse estos requisitos, la compensación se calcula mediante, usando las tablas de indemnización de accidentes del baremo vigente, tomando en cuenta el tiempo de curación de la víctima y las secuelas o incapacidades que se presentaron después de recibir el alta médica.
Al respecto es importante saber que, con el objeto de proteger a los lesionados con lumbalgia postraumática o latigazo lumbar en un accidente, la precitada ley mejoró las indemnizaciones a ser percibidas por las víctimas, y las ajusto a parámetros más actualizados y reales.
Preguntas frecuentes
Es usual que, tras un accidente de tráfico una persona presente lumbalgia postraumática o latigazo lumbar, surjan muchas dudas y preguntas sobre los beneficios que le corresponden.
A fin de aclarar las que se presentan con mayor frecuencia, las presentamos a continuación con sus respectivas respuestas, preparadas con el aporte de mejores profesionales del derecho especializados en indemnizaciones por accidentes de tráfico.
¿Es posible reclamar indemnización por lumbalgia postraumática en accidente de tráfico aun teniendo parte de la responsabilidad?
En los casos en lo que exista lo que se conoce como concurrencia de culpas, el lesionado tiene derecho a reclamar una indemnización por lumbalgia postraumática, aun teniendo parte de la culpa del incidente.
En esos casos la indemnización se basa en el porcentaje de responsabilidad de cada parte. De esta forma, cada compañía aseguradora responde por los daños físicos y materiales que haya ocasionado al contrario su asegurado.
Se debe considerar que, si el lesionado tiene la culpa exclusiva del accidente de tráfico, no podrá reclamar indemnización alguna. En esos casos más bien debe responsabilizarse por los daños físicos y materiales producidos por el siniestro, y su propia aseguradora deberá indemnizar a la otra parte.
Si no tiene seguro obligatorio de vehículos, el responsable debe responder con su propio patrimonio por las consecuencias del incidente vial que provocó.
¿Se requiere un abogado especialista para reclamar indemnización por latigazo lumbar?
Muchas compañías aseguradoras dirán al lesionado que no necesita la asistencia jurídica de un abogado para reclamar una indemnización de este tipo, pero la realidad es que sin la asesoría legal la víctima queda a merced de éstas.
Contar con el apoyo de un especialista en una reclamación de indemnización por una lumbalgia postraumática, significa contar con alguien capacitado que vele por los intereses del lesionado, y procure que reciba la mayor suma posible como compensación lo que, obviamente, no les gusta mucho a las aseguradoras.
Un abogado especializado cumplirá todos los requisitos necesarios para realizar una reclamación eficiente mientras que, si el lesionado se ocupa directamente, por desconocimiento podría fallar en algo, arriesgando su derecho a ser indemnizado por la lumbalgia postraumática sufrida.
¿Cuánto tiempo tiene el lesionado en un accidente de tráfico para acudir a un centro médico?
El marco legal español establece que la víctima de un accidente de tráfico debe acudir para ser atendido en un centro médico en un lapso de 72 horas después de ocurrido el siniestro.
Al respecto hay que considerar que, la atención por urgencias debe ser gratuita, ya sea éste público o privado.
La víctima debe ser evaluada por un especialista en traumatología o médico rehabilitador, quién puede determinar si, a consecuencia del incidente de tráfico, tiene un latigazo lumbar.
¿Cuánto tiempo puede tomar el proceso del pago de indemnización?
El tiempo que tome el proceso de indemnización por lesiones como la lumbalgia postraumática depende en primer lugar del tiempo que necesite la víctima para recuperarse.
Después de recibir el alta, un perito médico evaluará las lesiones para que pueda realizar la reclamación extrajudicial. Una vez recibida, la compañía aseguradora presentará al lesionado una oferta motivada, en un lapso máximo de tres meses.
En promedio, la recuperación podría tomar de dos a tres meses periodo que, sumado a las posteriores acciones, podría llevarle al lesionado un tiempo estimado de seis meses o algo más para poder recibir el pago por indemnización.