
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que cada año los accidentes de tráfico son responsables de 1,2 millones de muertes. Aparte, suceden alrededor de 20 a 50 millones de lesiones no mortales, en las que más de 5 millones de personas mantienen cierto grado de discapacidad funcional secundaria tras dichos sucesos.
Determinar las secuelas más leves o más graves después de un accidente de tráfico no es sencillo y condiciona en gran medida la cuantía de tu indemnización. Pocos son los accidentes que no dejan algún tipo de deficiencia física, psicológica o estética.
Los accidentes de tráfico no son un juego, y las secuelas que de ellos devienen, pueden afectar gravemente tus capacidades físicas y mentales. Por lo tanto, se hace necesario conocer cuáles son los diferentes tipos de secuelas, de qué forma son valoradas y cómo afectarán nuestro normal desenvolvimiento.
En el siguiente artículo veremos los distintos tipos de secuelas que pueden producirse en un accidente de tráfico y que afectan a distintas partes del cuerpo, así como la valoración y puntuación en función del tipo de lesión y circunstancias en las que se produce.
¿Qué son las secuelas de un accidente?
Son los traumas físicos, intelectuales, orgánicos y sensoriales que perjudican a quien los padece. Estas afecciones son el resultado de las lesiones sufridas por un accidente, que aunque se hayan curado, dejan con consecuencia las denominadas secuelas.
Se suelen caracterizar por ser deficiencias que se padecen por lo general en lapsos de tiempo prolongados. Por lo que no solo afecta a quien las sufre sino que también a sus familiares y personas allegadas.
Cuando llegan a ser de mucha gravedad, las personas necesitan que un tercero les brinde la atención y cuidados necesarios para poder realizar sus actividades rutinarias. Esto debido a que su estado de salud no les permite desenvolverse plenamente como anteriormente lo hacían.
Secuelas con las que puede terminar una persona tras un accidente de tráfico
Existen dos tipos principales de secuelas por accidente de tráfico que os conviene conocer.
- Secuelas funcionales
- Secuelas estéticas
Cabe destacar que si una víctima sufre ambas secuelas, estas deben ser valoradas y evaluadas de modo individual. Las cifras correspondientes a cada una de ellas por noción de indemnización deberán sumarse, y el resultado será lo que se le podrá reclamar al responsable de la casualidad.
Secuelas funcionales
Se encuentran vinculadas al aspecto orgánico, psicofísico y sensorial de una persona tras un accidente de tráfico, pudiendo manifestarse de forma consecutiva dos secuelas. También, existen secuelas que pueden agravar alguna afección o condición de salud que ya sufría el lesionado con antelación al siniestro.
Secuelas concurrentes
Recogidas en el artículo 98 del Baremo de tráfico, se producen en los casos en los que se valoran varias secuelas provocadas en el mismo accidente, siempre y cuando no afecten a la misma estructura orgánica u objetivo funcional.
Esto puede ocurrir, por ejemplo cuando coinciden secuelas del accidente de tráfico en la zona cervical, en un brazo y en la rodilla, habiendo sido producidas todas ellas en un mismo accidente de tráfico.
El texto del Baremo indica la forma de evaluarlas, manteniendo el criterio jurisprudencial del Tribunal Supremo, es decir ser mediante la aplicación de la siguiente fórmula correctora, llamada fórmula de Balthazar:
Donde:
M: es la puntuación de la secuela mayor
m: la puntuación de la secuela es menor.
La razón de ser de la aplicación de esta fórmula es que debido a que cuando existen varias secuelas producidas en un mismo accidente de tráfico, siempre y cuando no afecten a la misma estructura orgánica u objetivo funcional, esta fórmula consigue rectificar la pérdida progresiva de las condiciones psicofísicas que cada secuela va produciendo en el lesionado.
Ejemplo:
Un lesionado que sufre una secuela de 25 puntos habrá perdido el 25% de sus condiciones psicofísicas. Si sufriera otra secuela en el mismo accidente que afecte a otra estructura orgánica de 20 puntos, estos 20 puntos ya no afectarían al 100% de sus condiciones psicofísicas, sino al 75% restante, que en aplicación de la fórmula serían rectificados a 15 puntos, que sumados a los 25 iniciales resultarían un total de 40 puntos de secuela.
Como se puede observar se ha producido una corrección de 5 puntos comparándola con la suma aritmética de las dos secuelas iniciales.
Secuelas interagravatorias
Recogidas en el artículo 99 del Baremo de Tráfico, son aquellas secuelas que producidas en el mismo accidente y afectando a funciones comunes, producen un daño mayor y en consecuencia una agravación significativa de cada una de ellas.
Ejemplo:
En el caso de la pérdida de audición, si se pierde en los dos el efecto interagravatorio que produce es sumamente mayor que si se produce una pérdida de audición en un solo oído. Al igual que si se produce la pérdida de visión de un ojo o de los dos.
En defecto de una previsión específica, la puntuación de las secuelas interagravatorias se valorará incrementando en un 10% la puntuación que resulta de aplicar la fórmula Balthazar, redondeando a la unidad más alta y respetando el límite de 100 puntos, no pudiendo ser superado en ningún caso.
Cuando se considera las secuelas interagravatorias:
Para que se consideren secuelas interagravatorias debe cumplirse lo siguiente:
- Que se produzcan en un accidente de tráfico dos o más secuelas que afecten a estructuras similares de la persona lesionada.
- Que estas dos o más secuelas afecten a la misma función o estructura funcional, por ejemplo la visión, la audición, la movilidad de una extremidad, etc.
- Que estas secuelas agraven de forma significativa a cada una de ellas, produciendo una consecuencia mayor que la propia concurrencia de las mismas secuelas.
Secuelas interagravatorias de estado previo
En este caso y a diferencia de los dos anteriores, es obligatorio que exista una secuela previa al accidente de tráfico, por lo que la consecuencia final no se debe únicamente al daño sufrido en este accidente.
Ejemplo:
Cuando se produce una amputación de un brazo en una persona que previamente había padecido la amputación de una mano, en este caso el grado de afectación no puede ser el mismo, por lo tanto, la valoración de las secuelas tampoco.
En todo caso, será un perito judicial o un médico forense quien deberá valorar la agravación y el grado en el que se ha producido. Para realizar dicho cálculo deberá conocer profundamente la situación previa al accidente de tráfico y ejecutar una operación matemática para establecer el valor de lo realmente perdido a consecuencia de la secuela producida en el accidente de tráfico objeto de valoración.
Secuelas estéticas
Se trata del daño que afecta a la imagen de la persona y la empeora. Este puede ser estático como una cicatriz, o dinámico como una cojera. En caso de precisar de intervenciones de cirugía plástica para reparar el daño, también deberán ser objeto de indemnización de forma compatible con la indemnización por las secuelas.
La valoración se realiza en función de diversos factores como lo son: el grado de visibilidad, la atracción a la mirada, la reacción emotiva y la posible alteración de las relaciones interpersonales del perjudicado.
Ahora, según las circunstancias anteriores deberemos seleccionar el grado correspondiente a la repercusión estética global:
Ligero
Pueden ser las pequeñas cicatrices situadas fuera de la zona facial. Por ejemplo una cicatriz de 2 cm en la espalda y otra de 1 cm en el codo.
Moderado
Como el que produce la amputación de un solo dedo, la cojera leve, las cicatrices en la zona facial. Ejemplo una pequeña cicatriz en la mejilla o las cicatrices en otras zonas del cuerpo también no tan graves como las del nivel medio, ejemplo cicatriz de 10 cm en el brazo.
Medio
Como el que produce la amputación de más de un dedo, la cojera o las cicatrices muy visibles en la zona facial, ejemplo una cicatriz en la frente, otra en la nariz y otra en la mejilla, o extensas en otras zonas del cuerpo como una cicatriz de 20 cm en el brazo.
Importante
Es un perjuicio que puede ser la parálisis de la mitad inferior del cuerpo (paraplejia) o la amputación de alguna extremidad como por ejemplo la amputación de una pierna.
Muy importante
Puede tratarse de la parálisis conjunta de las cuatro extremidades del cuerpo tetraplejia o la amputación de dos extremidades como por ejemplo la amputación de los dos brazos.
Importantísimo
Se trata de secuelas muy graves como pueden ser grandes quemaduras o grandes alteraciones en el rostro o en el cuerpo.
¿Cómo reclamar una indemnización por secuelas?
La reclamación para una indemnización por secuelas, debe hacerse después que la víctima alcance la llamada estabilización lesional. Esto se debe a que finalizado el periodo de curación, es cuando puede valorarse si ha quedado secuelas.
Cuando la secuela es valorada, el abogado especialista en accidentes de tráfico será el encargado de hacer la solicitud de indemnización a la compañía aseguradora. Dicha entidad tendrá tres meses para realizar la oferta a la víctima.
La oferta realizada por la aseguradora por lo general no corresponde con el cálculo previo presentado por el abogado de la víctima. Cuando esto ocurre, se inicia una negociación que puede terminar con un acuerdo amistoso para poner fin a la reclamación.
Cuando no se llega a un acuerdo es necesario entablar contra la compañía de seguros un procedimiento judicial civil, y para la realización de todos estos trámites se requieren los servicios de abogados especialistas en accidentes de tráfico.
Preguntas frecuentes
Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que suelen surgir en nuestros clientes cuando de secuelas en un accidente de tráfico se habla:
¿Cómo se valoran las secuelas de un accidente de tráfico?
Se valora de 1 a 50 puntos siendo el valor medio de cada punto de unos 1000 euros. De tal forma que todo aquel que debido a un accidente de tráfico resultase con cicatrices, quemaduras, amputaciones, cojera y demás, aparte de los otros conceptos, su indemnización se vería incrementada por esta secuela.
¿Quién valora las secuelas de un accidente?
Para poder valorar los puntos de secuela de forma adecuada se necesita la ayuda de un especialista médico, ya que hay que tener en cuenta factores como si son o no permanentes, si dejan o no huellas estéticas, etc.
¿Qué significa secuela de accidente de tráfico?
Según lo establecido en la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, las secuelas son: “Deficiencias físicas, intelectuales, orgánicas y sensoriales y las molestias estéticas que derivan de un traumatismo y permanecen una vez finalizado el proceso de sanación”.
¿Cuándo es buen momento para reclamar una indemnización por secuela de accidente?
La reclamación de indemnización por secuela se debe realizar luego de que el lesionado ha atravesado el proceso de sanación. La razón es que luego de sanadas las heridas, es que puede tener lugar la valoración de las secuelas del accidente.